domingo, 9 de junio de 2013

COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO LOCALIZADO A TRAVÉS DE INTERNET

Seguidamente desarrollo, a modo de ejemplo, y sin entrar demasiado en su planificación desde el punto de vista metodológico, una posible actividad para realizar con los alumnos en el ámbito del área de Conocimiento del Medio, adaptable para diferentes niveles y temáticas. 

En ella tendrán que localizar en la red un mapa de carácter histórico que deberán describir y comentar, buscando interrelaciones con el escenario histórico y otros aspectos.
Esta actividad va dirigida a alumnos del Tercer Ciclo de Educación Primaria. 

1. RELACIÓN CON LOS CONCEPTOS DEL CURRÍCULUM:
 
Según el RD 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, en relación al área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, y concretamente para el Tercer ciclo, relaciona entre otros, los siguientes contenidos dentro del “Bloque 5” (Cambios en el tiempo):

-  Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.
-  Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.
-  Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.
 
 
2. OBJETIVOS:
 
- Localizar los acontecimientos  históricos  en el territorio.
- Encontrar  relaciones entre los procesos históricos y el espacio.
- Valorar la utilidad de Internet en la búsqueda de cartografía, para el estudio de la Historia.


3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
 

Mapa de los Ferrocarriles en Explotación, Construcción y Proyecto en España y Portugal


 

El mapa elegido (figura anterior) posee un contenido esencialmente ferroviario, no concediendo demasiado grado de detalle al medio físico. Está dibujado utilizando un sistema de representación bastante limpio y legible, y tiene por objeto la representación gráfica de la red ferroviaria del momento, en sus diferentes anchos y compañías, de España y Portugal.


A continuación se presenta de forma resumida la descripción del mismo:


TÍTULO:
MAPA DE LOS FERROCARRILES EN EXPLOTACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y PROYECTO EN ESPAÑA Y PORTUGAL
FUENTE:
Epítome ferroviario realizado por Juan Peris Torner. http://www.spanishrailway.com/ (de donde se puede descargar con buena resolución)

AUTOR:
Alfredo Forcano Catalán (Comandante de la E.C.M. de F.F.C.C.) En su momento Jefe de la 2ª Zona (Madrid Atocha). División de Explotación de la Red de los Ferrocarriles Españoles (RENFE).
ESCALA:
1:1.000.000; Escala gráfica de 150 Km.
LUGAR DE EDICIÓN:
Madrid, Ferraz 58 Pral.
EDITOR:
Instituto Geográfico y Catastral
FECHA:
Año 1948
DESCRIPCIÓN CARTOGRÁFICA:

  • Se trata de una digitalización disponible con buena definición en la página antes mencionada, de un mapa editado por el I.G.C. en 1948.
  • Comprende la Península Ibérica, Islas Baleares y una pequeña zona del norte de África. Es una planimetría con las líneas ferroviarias construidas o en explotación, las que están en obras así como las proyectadas de España y Portugal. Incluye dados sobre la electrificación de la red. Se representan las capitales y estaciones, los límites de nación y provincia, así como algunos ríos, lagunas y zonas pantanosas (sobretodo en los planos de detalle).
  • Rotulación de los nombres de mares y océanos, así como algunos accidentes geográficos como golfos y el Estrecho de Gibraltar.
  • Marco con rotulación de grados y subdivisiones.
  • Dibujados meridianos y paralelos formando cuadrícula. (Meridiano origen Madrid).
  • En el cuadrante inferior derecho se abren varias ventanas incluyendo el título; autor; signos convencionales; tabla explicativa acerca de las diferentes compañías y sociedades de ferrocarriles, y planos de detalle de nudos ferroviarios complejos (Santander, Valencia, Zaragoza, Madrid y Barcelona).
  • En el ángulo inferior izquierdo aparece una ventana con el plano aumentado de la red en Vizcaya y Guipúzcoa.

 

Con arreglo a la simbología convencional utilizada de contenido ferroviario, el mapa refleja las estaciones de capitales de nación (identifica dos países: España y Portugal); capitales de provincia y todas las estaciones y apeaderos de poca entidad de cada línea, con discriminación de su tipología, destacando empalmes; finales de línea; intermedias, incluso con la situación del edificio, etc. Asimismo, mediante un código de colores tipifica las diferentes líneas según estén explotadas por la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (básicamente de vía ancha)  o pertenezcan a otros organismos de gestión. 

Incluye un cuadro (leyenda) donde se pormenoriza una relación de estas líneas. Proporciona información sobre el tipo de vía: ancha, estrecha, cremallera, electrificada o no, única o doble; y por último, muestra las líneas en construcción, en fase de proyecto y variantes.

Si aludimos a unidades territoriales o administrativas, además de los límites de nación (aparecen España, Portugal, parte de Francia y parte de Marruecos), dibuja los límites de provincia. (Ver figuras siguientes).

En el resumen del contexto histórico que sigue, nos centraremos en la red española, ya que si bien el mapa representa también a los ferrocarriles portugueses, excluimos el estudio de éstos por la extensión que conllevaría.


















CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL MAPA

 
ESCENARIO HISTÓRICO
 
Los años cuarenta son el principal período de retraso económico de la historia contemporánea de España. La posguerra española se caracterizó por una recuperación lentísima, sin semejanza con lo que sucedió en los países europeos que habían participado en la Segunda Guerra Mundial, cuya recuperación fue mucho más rápida. España se encontró aislada y se vio privada de la ayuda norteamericana que, con el nombre de Plan Marshall, recibieron la mayor parte de los países europeos.
En el plano social, la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de los derechos adquiridos por los trabajadores. La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones resultaron marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra.
 

CONTEXTO FERROVIARIO

 
Posguerra Civil
 
El mapa retrata la situación del ferrocarril en este momento: Al terminar la guerra, la primera preocupación radica en asegurar, al menos, unos niveles mínimos de servicio, tomando a su cargo el propio Estado, primero a través de las Compañías y luego mediante el rescate de las antiguas concesiones, la explotación ferroviaria.

El primer paso, en 1939, consiste en el nombramiento por el gobierno, para cada una de las tres grandes Compañías existentes (Norte, MZA y Oeste-Andaluces), de un Consejo Directivo, dividiéndose el mapa del ferrocarril en tres grandes sectores con vértice en Madrid. 


La segunda fase fue el rescate, mediante la "Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y Transporte por Carretera” de 1941, de las concesiones a las antiguas compañías, constituyéndose la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, (RENFE), con personalidad jurídica distinta de la del Estado, para hacerse cargo de los ferrocarriles de vía ancha (objeto del rescate o de anterior propiedad del Estado) y explotarlos “en régimen de empresa industrial”. Los ferrocarriles de ancho inferior de servicio público continuaban en explotación por sus respectivas compañías, pudiéndose constituirse en federación que explotar como si se tratara de una sola red. En 1965 se crearía FEVE para integrar los Ferrocarriles de Vía Estrecha de titularidad estatal. 


El 1 de febrero de 1941 inicia RENFE sus actividades en un tiempo difícil de recursos económicos muy escasos y situación social degradada.
En 1945 se dan por terminados los primeros trabajos de reparación. Se construían además nuevos trayectos, como los de Santiago a la Coruña (1943) que acabarían completando ya en los años 50 la línea entre Madrid-Zamora-Orense-Santiago y la Coruña, y de Cuenca a Utiel (1947), que significaban la comunicación directa entre Madrid y Valencia.
 
Especial relevancia presentaba la aprobación en 1946, de un Plan de Electrificación, con vista a abaratar costes energéticos y a utilizar fuentes de producción nacionales.
 
En 1949 se aprueba El Plan General de Reconstrucción y Reformas Urgentes, conocido como “Plan Guadalhorce”, que destinaba 5.000 millones de pesetas a la reconstrucción de líneas, sustitución y refuerzo de puentes, renovación de vía, instalaciones de seguridad, etc., así como la adquisición de locomotoras, coches de viajeros y vagones.
Los años 50 pueden verse, en el mundo, como época de transición entre la inmediata posguerra mundial y las nuevas formas de pensamiento y de vida de los 60. En lo ferroviario en España es el tiempo del “Plan General de Reconstrucción”. Con lentitud, se continúan los  trabajos de construcción de líneas (tal y como se puede ver en el mapa) correspondientes a antiguos proyectos  iniciados en la época de la dictadura de Primo de Rivera, tal como la conexión de la línea Madrid-Ciudad Real-Badajoz con la Madrid-Cáceres-Valencia de Alcántara o el Proyecto de enlace Santander-Mediterráneo.
 
La modernización del ferrocarril

Tras el Plan de estabilización de 1959, se elaboran, a partir de 1963, los Planes de Desarrollo. Para la sociedad española fueron años de intenso  crecimiento económico y de cambios estructurales.

Un informe del Banco Mundial sirve de base al Plan Decenal de Modernización de 1964, con fuertes inversiones, en renovaciones de vía, estaciones, electrificación de líneas, mejora de sistemas de seguridad y adquisición de material móvil diesel y eléctrico. Se abandonan, por no considerarse rentables, según el informe mencionado la mayor parte de los proyectos de construcción de diversas líneas e incluso aquellas cuyas obras estaban iniciadas, que aparecen señaladas en le mapa, y mencionadas en el apartado anterior.

En 1975, y pese a la crisis energética de 1973 se da por terminado el uso de la tracción vapor en España.


Años Ochenta

En los años 80 se plantea la rentabilidad económica de la red. Se elabora un plan, dentro del “contrato programa” acordado con el gobierno para ir cerrando aquellas líneas que no sean rentables económicamente, olvidando en gran medida la rentabilidad social del ferrocarril. En enero de 1985 se cerraron 914 kilómetros de ferrocarril que afectaban a 12 líneas y 132 estaciones, mientras que otros 933 kilómetros se mantuvieron para el servicio exclusivo de mercancías.

En 1986 se aprueba el “Plan de Transporte Ferroviario” que tenía objetivo conseguir velocidades por encima de los 200 km/h para lo que se realizan obras de mejora de las líneas.
 
Los cambios de costumbres, con el crecimiento de la población urbana y en especial de las periferias, hacen que se incremente espectacularmente el tráfico de cercanías lo que llevaría a la necesidad de realizar importantes inversiones.

Actualidad

En 1992 se inaugura la primera línea de alta velocidad en España, de ancho internacional, la línea Madrid-Sevilla. El “Plan Director de Infraestructuras” que se puso en marcha en los años 90 con un plazo de 15 años, pone en marcha, aparte del mantenimiento de la red básica, la extensión de la red de alta velocidad de ancho internacional.

En 2005 se crea ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) como una entidad pública empresarial a la que el Estado, a partir de la Ley del Sector Ferroviario, le encomienda varias misiones como la regulación del los tráficos sobre la red, mantenimiento y ejecución de nuevas infraestructuras, entre otras.

El operador principal es “Renfe Operadora”, aunque han surgido nuevos operadores privados, que se van incorporando a la malla, por ahora, sólo con trenes de mercancías.


VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DEL MAPA
 

Destaco la importancia de este tipo de documentos, para entender la evolución de algo tan importante y relacionado con el desarrollo de los territorios como las infraestructuras ferroviarias. El mapa, aunque como se ha comentado es austero en detalles, aporta información concisa, que nos ayuda a situarnos con bastante precisión en la visión sobre las comunicaciones por ferrocarril en 1948, y junto con el estudio de los antecedentes históricos y la situación económica, nos lleva a explicarnos o a entender la evolución posterior. No cabe duda de que el desarrollo del ferrocarril ha estado tradicionalmente ligado al progreso económico.

Cabría analizar y comentar, el modelo de estructura que presenta la red: Se trata de una disposición radial, partiendo la mayoría de líneas de Madrid hacia puntos periféricos. Se puede observar asimismo  que, partiendo de unos nudos en estas líneas, salen otras ramas secundarias, adoptando forma de árbol.

 
Este tipo de disposición de las infraestructuras tiene el inconveniente de no completar las relaciones con determinadas regiones de la periferia del país.


4. EVALUACIÓN DEL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD:


La evaluación será continua y siguiendo la evolución de cada alumno. Se realiza una evaluación inicial: Al comienzo de una sesión previa explicativa, que puede ser oportuno realizar. Se llevará a cabo una evaluación:

Inicial:
 
En la sesión previa. Vendrá dada por los conocimientos previos que muestre el alumno sobre el tema en cuestión. Se comprueban los conocimientos previos de los alumnos mediante preguntas y el fomento de discusiones a modo de coloquio de manera informal.

Formativa:

-  Seguimiento y revisión de los trabajos realizados en el aula.
-  Aportación de ideas.
-  Participación activa.
 
Los resultados se anotarán, por cada sesión de manera individual en una ficha de seguimiento.

Sumativa:

-  Exposiciones orales y escritas de los conceptos trabajados.
-  Aceptación de las normas establecidas.
-  Participación individual y colectiva.
 
En general, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se recurre a la observación, y se tienen en cuenta aspectos como la participación, el interés,  que sean capaces de describir verbalmente los aspectos trabajados y, de aportar ideas coherentes en relación con la búsqueda de material cartográfico y de acontecimientos históricos, situarlos en el espacio y relacionarlos.
 
5. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS
 
  • Carlos Seco Serrano: “Historia de España: Gran Historia General de los Pueblos Hispanos, Tomo VI (Época Contemporánea)”, Barcelona, Instituto Gallach Librería y Ediciones, 1978.
  • Equipo redacción Biblograf. “Atlas Histórico Cronología”, 1ª Edición, Barcelona, Ed. Círculo de Lectores, 1976.
  • Artículo “El Mapa de Adif y la Red Ferroviaria Española: Miguel Jiménez, Revista Vía Libre, Número 522, Septiembre de 2008 (Fundación de los Ferrocarriles Españoles).
  • Epígrafe “Evolución Económica y Social 1939-1959”: Juan Carlos Ocaña, extraído de http://www.historiasiglo20.org/
  • Apuntes de la asignatura “Historia de España”, del profesor Josué Llull Peñalba de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (Universidad de Alcalá).